"Vivir significa asumir la responsabilidad de encontrar la respuesta correcta a los problemas que ello plantea y cumplir las tareas que la vida asigna continuamente a cada individuo".
La vida y obra de Viktor Frankl se desarrolla en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, con una secuencia de hechos encadenados y en un testimonio incuestionable del poder desafiante del espíritu humano. Gracias a las múltiples influencias que había recibido de otras corrientes teóricas, creó un nuevo enfoque terapéutico llamado "Logoterapia" (psicoterapia centrada en la búsqueda de sentido), constituido por tres principios básicos: "La voluntad de sentido", "El sentido de la vida" y "La libertad de la voluntad". La Logoterapia es mucho más que un enfoque terapéutico, es una invitación a crear lazos, de unión y entrega, a vivificar las tradiciones, a rescatar códigos olvidados, y descubrir posibilidades de sentido dando nueva vida a la esperanza.
Para Frankl, el ser humano es libre, posee la capacidad de elegir... "El ser humano se halla sometido a ciertas condiciones biológicas, psicológicas y sociales, pero dependerá de cada persona, el dejarse determinar por las circunstancias o enfrentarse a ellas". Y eso es lo experimentó el propio Dr. Frankl, quien sometido al horror del Holocausto perdió a sus seres queridos, quedó despojado abruptamente de aquellas personas y situaciones que había conseguido tener antes de su deportación a un campo de concentración nazi.
Este médico, psiquiatra, neurólogo, hijo, hermano, esposo, padre, compañero de trabajo, perdió todos esos roles que la vida le propuso en sus distintos escenarios de manera trágica, antes de cumplir los 40 años de edad, en su propio camino de la cruz. En la segunda mitad de su vida, Viktor Frankl descubrió el sentido único de su existencia facilitando caminos a otros, a través de la Logoterapia, su obra médico filosófica, fue reconocida a nivel mundial con veintinueve doctorados honoris causa en universidades de todo el mundo.
Hoy, la Logoterapia, se desarrolla en el contexto de los cinco continentes, la divulgación de la obra de Viktor Frankl crece cada vez más, tiene adeptos de todas las condiciones sociales, profesiones, llega tanto a jóvenes como ancianos, a personas que transitan enfermedades o que están saludables, a aquellos que han tenido la posibilidad de estudiar, como a los que no, a todos ellos los une una sana tensión: la necesidad de encontrar el “sentido” de lo que se vive. Hace 50 años, Viktor Frankl, habló de la época del ‘vacío existencial”, habló de que si el hombre no integra en su vida las sombras, las pérdidas y los fracasos, este hombre se sumergiría en un vacío o sin sentido, que lo conduciría a la deshumanización y por ende, a patologías y trastornos propios de una vida desconectada de lo valioso, una vida sin proyecto, una vida…sin esperanza.
En este camino de la Logoterapia, me encontré con tantas personas que llegan en búsqueda de “algo”, muchas veces no se sabe claramente que es, y a medida que uno va recorriendo la obra de Viktor Frankl y aplicando la teoría a la propia vida, desde un taller, una charla, una conferencia, o un curso, todos (y me incluyo) decimos “es esto”, aquí me quedo, este camino es el que quiero recorrer.
Aquellos que formamos parte de este mundo de expansión, anunciamos a toda voz que se puede vivir mejor… se puede y se debe vivir una vida con sentido. La Logoterapia, como sistema antropológico reúne elementos médicos, psicológicos, antropológicos y filosóficos, busca hacer consciente lo espiritual en el hombre y movilizar sus recursos internos, dándole sentido y el significado a su existencia. Que la persona des-cubra un horizonte amplio, porque y para que vivir. Hacer conciencia de la libertad interior, del núcleo sano, y de la responsabilidad de la propia existencia. Nadie puede hacer lo que nosotros tenemos que hacer. El hombre es productor de significados, frente a las distintas situaciones de vida. ¿Qué hago con lo que me toca vivir?
La Logoterapia se nutre de técnicas especificas, como el dialogo socrático, intención paradojal, dereflexion, denominador común, que buscan descubrir lo humano del padecimiento.
Para todos aquellos que quieren iniciar un recorrido de formación o acompañamiento , los invitamos a conocernos, nuestra propuesta es abierta , y abarcativa , estamos acompañados por personas de gran trayectoria en el campo de la Logoterapia, el Dr. Guillermo Pareja Herrera (Peru-México) quien mantuvo una relación de primera mano con Viktor Frankl , por nombrar algunas personalidades del mundo de la Logoterapia que han visitado nuestros espacios, y que reconocen y validan nuestro aporte a la Logoterapia en los espacios de formación, asistencia y acompañamiento. 8 años de recorrido, nos ha dado la posibilidad de observar , y de difundir , la Logoterapia en muchos ámbitos, todo con esfuerzo , dedicación y una enorme pasión por humanizar y re-humanizar los espacios donde...